Description
En el siglo XX, con el trasfondo de las dos guerras mundiales y la crisis del capitalismo liberal, nuevos actores replantearon en la Argentina las cuestiones de la independencia nacional, la participación política y la organización económica. El Estado oligárquico, jaqueado por la insurgencia de los sectores excluidos, fue ocupado y transformado por dos grandes movimientos que accedieron al gobierno en nombre del pueblo. Primero, la elite terrateniente y mercantil cedió paso a la experiencia democratizadora del radicalismo y, tras los intentos de restauración conservadora, fue desplazada por la política industrial y las reformas sociales del peronismo.
En el plano ideológico, los cambios sociales, económicos y políticos renovaron el modo de pensar al país y al mundo: se difundían las ideas del anarquismo y del socialismo denunciando la explotación capitalista; las apelaciones nacionalistas cuestionaron los axiomas del liberalismo y el positivismo; la concepción elitista de la república era impugnada por los avances democráticos, y terciaban las propuestas socialcristianas. Nuestro estudio se propone dar cuenta de la confrontación de partidos y de ideas que signaron aquellas transiciones.
Proseguimos en este volumen el trabajo anterior sobre el siglo XIX (“Revolucionarios, nacionalistas y liberales: 1806-1898”) y partimos del mismo marco teórico, apuntando a caracterizar las particularidades de cada momento y sus agentes, a la vez que la continuidad de los dilemas políticos en el cauce de ciertas corrientes de pensamiento y acción colectiva.